La homocisteína es una sustancia que crea el cuerpo al procesar ciertos alimentos. Cuando hay demasiada, puede aumentar el riesgo de problemas en el corazón.
¿Qué es la homocisteína?
La homocisteína es una sustancia que aparece cuando el cuerpo digiere la metionina, un nutriente que se encuentra en alimentos como la carne, los huevos o los lácteos. Normalmente, el cuerpo la elimina o la transforma con la ayuda de ciertas vitaminas del grupo B.
Valores normales recomendados:
- Ideal: entre 5 y 9 µmol/L
- Alerta: a partir de 10 µmol/L, se considera homocisteína alta y se asocia a mayor riesgo cardiovascular y neurológico
¿Cómo se metaboliza la homocisteína?
La homocisteína puede seguir dos caminos en el cuerpo:
- Convertirse de nuevo en metionina, y para eso necesita:
- Vitamina B9
- Vitamina B12
- Una enzima activada por el gen MTHFR
- Transformarse en cisteína, y para eso necesita:
- Vitamina B6
- Otra enzima llamada CBS
Si alguna de estas rutas no funciona bien —por falta de vitaminas, problemas intestinales o una variación genética—, la homocisteína se queda en la sangre y se acumula.
¿Por qué puede estar elevada la homocisteína?
Existen múltiples causas fisiológicas y ambientales:
- Déficit de vitaminas B6, B9 y B12
- Estrés oxidativo (frecuente en deportistas de resistencia)
- Mutación del gen MTHFR
- Dieta rica en proteínas animales y pobre en vegetales
- Hipotiroidismo
- Medicamentos como omeprazol, anticonceptivos o metformina
- Tabaco, alcohol, edad avanzada
¿Qué consecuencias puede tener un exceso de homocisteína?
Una homocisteína elevada actúa como un “asesino silencioso”, alterando funciones vitales:
🫀 Aterosclerosis y rigidez arterial (hipertensión, riesgo cardiovascular)
🧠 Ansiedad, depresión y deterioro cognitivo
🧪 Daños en el cerebro
🔥 Inflamación crónica y daño mitocondrial
⚡ Fatiga crónica y bajo rendimiento deportivo
🧬 Estrés oxidativo y modificación de proteínas celulares

¿Cómo reducir la homocisteína de forma natural?
Desde la naturopatía científica y la nutrición integrativa, podemos intervenir con eficacia:
1. Alimentación rica en nutrientes clave
- Vitamina B6: plátano, aguacate, garbanzos, semillas de girasol
- Folato (B9): espinaca, brócoli, rúcula, lentejas
- Vitamina B12: huevos, mariscos, pescado azul (o suplemento en veganos)
- Antioxidantes: frutos rojos, cúrcuma, té verde, cacao puro
- Omega 3: lino molido, nueces, chía, sardinas, caballa
- Metionina (equilibrio): clara de huevo, pescado, legumbres
2. Suplementación personalizada
“En algunas personas con una variación genética llamada MTHFR, el cuerpo no usa bien ciertas vitaminas. En esos casos, puede ser necesario tomar vitaminas especiales, como folato o B12 en su forma activa, siempre según el caso de cada persona.”
3. Optimización del sistema digestivo
Una buena absorción intestinal es clave para asimilar B12 y folatos. Reforzar la mucosa digestiva, modular la microbiota y mejorar la digestión de proteínas es esencial.
4. Reducción del estrés y hábitos sostenibles
- Evita el exceso de cafeína y ultraprocesados
- Mantén un buen descanso nocturno
- Integra respiración consciente o yoga para bajar cortisol
Conclusión
La homocisteína es mucho más que un dato en tu analítica. Es un marcador temprano y silencioso que puede anticipar desequilibrios serios si no se controla. Especialmente para personas activas o con predisposición cardiovascular, conocer tus niveles y actuar preventivamente puede marcar la diferencia.
📍 En Équilibre Sports te ayudamos a interpretar tu analítica desde una mirada funcional y a diseñar un plan personalizado para optimizar tu salud.
👉 Reserva tu cita o escríbeme aquí: www.equilibresports.com/contacto